miércoles, 14 de diciembre de 2011

CARTA POR EL PODER Y LA PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES


CARTA POR EL PODER Y LA PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES
Encuentro de Mujeres Organización Negra Centroamericana- ONECA

Las 80 mujeres afrodescendientes alcaldesas, ex alcaldesas, congresistas, ex congresistas, ex ministras, líderes sociales, líderes de partidos políticos, candidatas a diputadas, funcionarias de instituciones nacionales e internacionales de alto nivel y académicas de Centroamérica, Republica Dominicana, Estados Unidos, Colombia, Brasil y Ecuador, reunidas en San José, Costa Rica los días 26 y 27 de julio de 2011 en el Encuentro y Conferencia Regional Poder y Participación Política de las Mujeres Afrodescendientes, convocado por la Organización Negra Centroamericana y la Asociación para el Desarrollo de las Mujeres Negras Costarricenses -Centro de Mujeres Afrocostarricenses, nos reunimos para afirmar nuestros derechos humanas como ciudadanas plenas de derecho y establecer estrategias para exigir el cumplimiento inmediato de los compromisos asumidos por los Estados de nuestro derecho a la participación política y a ocupar espacios de poder en todos los espacios de toma de decisión y ejecutivos en los niveles municipales, departamentales, estatales y regionales que para garantizar una vida digna y con derechos a personas afrodescendientes que vivimos en la región.
Convencidas que hemos cumplido con nuestra parte, que hemos aportado lo que nos toca y que los Estados están en deuda con nosotras y que no se vivirá en democracia hasta que no exista una garantía de ciudadanía plena sin discriminación y racismo para nosotras las mujeres afrodescendientes, presentamos la siguiente «CARTA POR EL PODER Y LA PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES», como resultado de las discusiones e intercambios que sostuvimos en el Encuentro.

 Es urgente visibilizar y evidenciar la participación de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos y políticos de la región así como los obstáculos y desafíos para lograr el reconocimiento y los espacios a los que democráticamente tenemos derecho, así como poner como prioridad de los Estados y Organismos Internacionales la realidad que enfrentamos los pueblos y las comunidades afrodescendientes.
 Exigimos que se deben profundizar todos los esfuerzos para erradicar el racismo y el sexismo que ha colocado históricamente a las mujeres afrodescendientes en una situación de exclusión social, política y económica.
 Denunciamos que pese a nuestro liderazgo social y comunal, los espacios de poder político a los que accedemos son muy escasos, limitando sustancialmente nuestra posibilidad de transformar esta realidad y salir del rezago histórico en el que hemos sido colocadas nosotras y nuestras comunidades.
 Reconocemos nuestro rol protagónico para romper el estancamiento político y económico que enfrentamos las mujeres afrodescendientes y nuestras comunidades como llave estratégica para garantizar democracia a las personas afrodescendientes.
 Asumimos el compromiso de garantizar mecanismos de coordinación e intercambio para hacer avanzar una agenda de equidad y justicia que incluya, de manera protagónica, a nosotras las mujeres afrodescendientes.
 Consideramos que es inaceptable la escasa o nula representación política de las y los afrodescendientes en todas las estructuras de poder del Estado. Nos preocupa también la nula participación técnica y directiva de afrodescendientes en las Instituciones Internacionales como el SICA, la OEA y la ONU.
 Nos comprometemos a seguir trabajando para garantizar los derechos de nuestra gente, de nuestros pueblos, de nuestras comunidades por medio de nuevos acuerdos sociales que garanticen democracias profundizadas, comprometidas con el combate al racismo, sexismo y la discriminación.

PROPONEMOS

 Promover un espacio para el análisis político de la realidad local, nacional y regional de las mujeres afrodescendientes en temas tales como democracia, desarrollo, desigualdad, realidad afrodescendiente, racismo y sexismo.
 Elaborar una estrategia de diálogo e incidencia con los órganos electorales y con los partidos políticos.
 Establecer una agenda de las mujeres afrodescendientes con acciones sobre el fortalecimiento de la organización de las mujeres afrodescendientes y la promoción de «mentoras». También acciones de tipo legal y normativo para garantizar la participación en los espacios de poder y representación en las estructuras locales y nacionales, así como en puestos de dirección ejecutivos desde las instituciones municipales, estaduales, nacionales e internacionales.
 Trabajar de manera sistemática con el tema de la identificación étnica/raza para visibilizar a las mujeres afrodescendientes en los espacios políticos, ya que en muchas ocasiones las mismas están participando en procesos políticos sin asumir esta temática, así como con la sensibilización y apoyo de las demás mujeres para que apoyen el esfuerzo de participación de las mujeres afrodescendientes.
 Analizar las alianzas que ya están establecidas dentro de la ONECA para fortalecer aquellas que contribuyen con la agenda de poder y participación política de las mujeres afrodescendientes e identificar aquellas que se considere necesarias.
 Establecer un canal de comunicación permanente entre la ONECA, la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afro caribeñas y de la Diáspora, y el Foro de Mujeres Afro que participan en la política.
 Promover cuotas dentro de la ONECA y garantizar las condiciones para la operatividad la agenda de las mujeres dentro de la ONECA.
 Reafirmar la necesidad de que las mujeres afrodescendientes deben de contar con espacios propios de diálogo e intercambio para fortalecer las capacidades políticas y la incidencia efectiva en los procesos.
 Impulsar a lo interno de los países, incluidas las reformas electorales necesarias; la estrategia de las «cuotas dobles» que implica incorporar además de las cuotas de género, cuotas especiales que garanticen la representación multicultural en los congresos y poderes del Estado. Esto implica cuotas para mujeres y hombres de comunidades, pueblos y grupos étnicos y culturales que por razones históricas han estado excluidos de los espacios de poder formal.
 Impulsar a lo interno de los partidos políticos acciones que garanticen que las cuotas de participación de las mujeres deben de incluir a las mujeres afrodescendientes.
 Promover el financiamiento público para garantizar la participación política de las mujeres y afrodescendientes en general.
 Sistematizar las experiencias políticas de las mujeres afrodescendientes para dejar evidencia de sus aportes y de los obstáculos que ellas enfrentan por su condición de género y etno-racial.
 Promover la Década de los Pueblos Afrodescendientes para que se garanticen acciones sostenidas a favor de las mujeres y pueblos afrodescendientes con recursos financieros y técnicos y con una demostrada voluntad política.
 Promover la creación del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Afrodescendientes que garantice una atención especial a las mujeres afrodescendientes.
 Garantizar un espacio de diálogo de las mujeres afrodescendientes en la política en el contexto del Encuentro de Alto Nivel sobre Afrodescendientes que está organizando la Secretaría Iberoamericana en Salvador Bahía en noviembre de 2011.
 Participar activamente en los espacios que se promueven a nivel nacional y regional sobre los temas de democracia y participación política de las mujeres, para garantizar que la visión de las mujeres afrodescendientes esté presente.
 Promover y establecer una estrategia de capacitación y formación política para las mujeres afrodescendientes en la cual se consideren los temas tales como el financiamiento, comunicación, elaboración de agendas, alianzas y marketing político.
 Urgir a los Estados que se tomen las medidas necesarias para aumentar de manera sustantiva la participación de las mujeres afrodescendientes dentro de los Congresos Nacionales, ya que su participación es prácticamente nula en toda la región.
 Exigir el cumplimiento de los acuerdos de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia, recogidos en la Declaración y Plan de Acción de Durban. Del mismo modo garantizar que los Objetivos del Milenio se cumplan a cabalidad en las comunidades afrodescendientes de la región y no solamente en los países que ocultan en los indicadores nacionales, la desigualdad y la exclusión de la que siguen siendo víctimas las comunidades y las mujeres afrodescendientes.
 Reafirmar la necesidad de políticas de Estado universales y acciones afirmativas y focalizadas para garantizar la inclusión, el desarrollo, la no discriminación y los derechos humanos para todos y todas las habitantes de la región desde la perspectiva de la plurietnicidad y el multiculturalismo.
 Crear un Espacio de Coordinación para el Seguimiento de los Acuerdos del Encuentro compuesto por: Diana Molo de Panamá, Matilde Lindo de Nicaragua, Paola Ortiz de Colombia, Epsy Campbell de Costa Rica, una representante de Enlace de Mujeres Negras de Honduras y una representante de ODECO Honduras.
 Realizar el próximo Encuentro de Mujeres de la Organización Negra Centroamericana en Belice en el año 2012.

Consideramos que es el momento para asumir compromisos con y para las mujeres afrodescendientes y que la ONECA plantee como una de sus prioridades el Poder y la Participación Política de las Mujeres Afrodescendientes.

San José Costa Rica, 27 de julio del 2011.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Afrodescendientes en los Censos del Siglo XXI: Avances en el reconocimiento de la realidad afro


Afrodescendientes en los Censos del Siglo XXI:
Avances en el reconocimiento de la realidad afro

Los primeros datos de los censos realizados entre el año 2010 y 2011 han mostrado importantes avances en la contabilización de la población afrodescendiente. Pese a que no en todos los censos se han elaborado los preguntas de manera adecuada y que en algunos países no se realizaron campañas de información y sensibilización a los y las encuestadoras, lo cierto del caso es que muchas más personas afrodescendientes vindican su identidad y su cultura a la hora de ser encuestados.
La realidad muestra que en el caso de Brasil, un país con amplia experiencia de recopilar información desagregada por raza en los censos y en las encuestas nacionales, donde ya más del 50% de la población se considera afrodescendiente. Una experiencia con resultados limitados es Panamá, que después de décadas vuelve a incorporar una pregunta que contabilice a la población y pese a la evidente presencia de los y las afrodescendientes los datos que arroja el Censo 2010 muestran que la población afro es de apenas el 10%. En otros países como Ecuador se avanza de un 5 a más de un 7% de población afrodescendiente y estamos a la espera de los resultados de Costa Rica, Uruguay, Argentina y Venezuela.
Con la recopilación, el análisis adecuado y la difusión de datos estadísticos fidedignos es posible tomar las medidas necesarias y ejecutar las políticas públicas pertinentes tanto para disminuir las brechas étnicas y raciales como para garantizar el pleno disfrute de los derechos.
En el Año Internacional de los y las Afrodescendientes, el Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos y el Instituto Afrodescendiente para la Investigación, la Democracia y el Desarrollo hacen un aporte de la perspectiva afro al proceso censal, tanto a través del análisis y de la incidencia, como de la propuesta técnica con pertinencia cultural a los organismos de estadística de la región.
Presentamos el segundo número de la revista “Afrodescendientes en los Censos del Siglo XXI: Avances en el reconocimiento de la realidad afro”, como un aporte del Grupo de Trabajo y del Instituto Afrodescendiente que contribuye a la difusión de planteamientos técnicos y estrategias de incidencia relativos a el proceso de garantizar información sobre la realidad afrodescendiente en las estadísticas y censos nacionales.

Epsy Campbell Barr, Octubre 2011

Afrodescendentes nos Censos do Século XXI:
Avanços no reconhecimento da realidade afro

Os primeiros dados dos censos realizados entre o ano de 2010 e 2011 mostraram importantes avanços na contabilização da população afrodescendente. Apesar de que nem em todos os censos se hajam elaborado as perguntas de maneira adequada e que em alguns países não se realizaram campanhas de informação e sensibilização aos e às pesquisadoras, a verdade é que muito mais pessoas afrodescendentes reivindicam a sua identidade e a sua cultura na hora de serem entrevistados.
A realidade mostra que no caso do Brasil, um país com ampla experiência de coletar informação desagregada por raça nos censos e nas pesquisas nacionais, onde já mais de 50% da população se considera afrodescendente.
Uma experiência com resultados limitados no Panamá, que depois de décadas volta a incorporar uma pergunta que contabilize a população, e apesar da evidente presença dos e das afrodescendentes, os dados que levanta o Censo 2010 mostram que a população afro é de apenas 10%. Noutros países como Equador, avança-se de 5 para mais de 7% de população afrodescendente, e estamos à espera dos resultados da Costa Rica, Uruguai, Argentina e Venezuela.
Com a coleta, a análise adequada e a difusão de dados estatísticos fidedignos, é possível tomar as medidas necessárias e executar as políticas públicas pertinentes tanto para diminuir
as brechas étnicas e raciais como para garantir o pleno disfrute dos direitos.
No Ano Internacional dos e das Afrodescendentes, o Grupo de Trabalho sobre Afrodescendentes nos Censos e o Instituto Afrodescendente para a Investigação, a Democracia e o Desenvolvimento fazem um aporte da perspectiva afro ao processo censual, tanto através da análise e da incidência, como da proposta técnica com pertinência cultural aos organismos de estatística da região.
Apresentamos o segundo número da revista “Afrodescendentes nos Censos do Século XXI: Avanços no reconhecimento da realidade afro”, como um aporte do Grupo de Trabalho e do Instituto Afrodescendente, que contribui para a difusão de abordagens técnicas e estratégias de incidência relativas ao processo de garantir informação sobre a realidade afrodescendente nas estatísticas e censos nacionais.

Epsy Campbell Barr, Outubro de 2011

Afro descendants in 21st Century Censuses
Progress in the recognition of Afro descendant reality

The first data from censuses conducted between 2010 and 2011 has shown significant progress in accounting for the African descent population. Although not all census questions have been drawn up properly and in some countries information and awareness campaigns to the interviewers were not executed, the truth of the matter is, many more people of African descent are able to vindicate their identities and culture at the time of being surveyed.
The reality is that in the case of Brazil, a country with extensive experience on collecting disaggregated data by using racial variables in the censuses and national surveys, we already see that more than 50% of the population considers itself as being of African descent.
An additional experience, although with limited results, is the one from Panama, which after decades has decided to reincorporate a question that accounts for African descent population; and despite the obvious presence of people of African descent, data yielded by the 2010 Panamanian Census shows that the percentage that self identify as Afro is of only 10%. In other countries like Ecuador we have seen progress from 5 to over 7% of people of African descent; and we are still awaiting results from Costa Rica, Uruguay, Argentina and Venezuela.
Through compilation, appropriate analysis and dissemination of reliable statistical data, it is possible to take the necessary steps and execute public policy which is relevant to both reduce racial and ethnic gaps as well as to ensure the full enjoyment of human rights.
During the International Year of Afro Descendants, the Work Group on People of African Descent in Censuses and the African Descent Institute for Research, Democracy and Development make a contribution by providing insight on the African descent perspective on the census processes, both through analysis and incidence as well as by promoting culturally relevant technical proposals to statistic agencies in the region.
We hereby present the second issue our magazine “Afro descendants in 21st Century Censuses: Progress in the recognition of Afro descendant reality” as a contribution from Work Group and the Institute of African descent who contributes to the dissemination of technical approaches and advocacy strategies on to the process of ensuring information about the reality of African descent populations in the statistics and censuses.

Epsy Campbell Barr, October, 2011

jueves, 17 de marzo de 2011

Encuentro y Conferencia Regional: Empoderamiento Económico y Poder Político para las Mujeres Afrodescendientes

Como parte del Año Internacional de los y las Afrodescendientes, y como parte de su estrategia regional de potenciar los derechos humanos y la participación protagónica de las mujeres afro en todos los ámbitos; la Organización Negra Centroamericana está convocando al Encuentro Regional de Mujeres Afro y Conferencia Regional: Poder Político y Empoderamiento Económico para las Mujeres Afrodescendientes.

El Año Internacional de los y las Afrodescendientes, declarado por las Naciones Unidas y por la Organización de Estados Americanos; es considerado por la ONECA como un excelente marco para fortalecer el proceso que de forma sistemática viene impulsando la Comisión de Mujeres para empoderar a mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos, políticos y económicos.

Como ya ha sido reconocido por los Estados y por diversos organismos internacionales e intergubernamentales, el racismo y el sexismo colocan a las mujeres afrodescendientes en una situación de exclusión social, política y económica; por lo que pese a su liderazgo social y comunal, los espacios de poder político han sido prácticamente nulos, por lo que se encuentran sin la posibilidad de transformar la realidad de discriminación y exclusión para salir del rezago histórico en el que han sido colocadas.

Las mujeres afrodescendientes viven una ciudadanía limitada porque no tienen garantizados sus derechos humanos consagrados en las constituciones y en los convenios internacionales. De forma sistemática se les vulnera el derecho a la representación, a la participación política plena, el derecho a la salud colocándolas en riesgo de vida permanente, así como el derecho al trabajo, a los recursos productivos y a la tierra. Para las mujeres afro los principios de igualdad y no discriminación son letra muerta que no alcanzan a pesar de sus demandas y luchas.

Desde 1995, año en que se funda la ONECA, hay una evidencia institucional de los esfuerzos que las mujeres afrodescendientes vienen acumulando con el resto de mujeres afrodescendientes de la región, siendo protagonistas de los acuerdos y compromisos que se han logrado tanto local, nacional como internacionalmente.

La evidencia de su participación activa en el proceso está tanto en lo alcanzado en los capítulos sobre afrodescendientes, como en el abordaje particular que contiene tanto en los documentos de Durban como Santiago, se incorpora la situación particular que viven las mujeres afrodescendientes por su condición racial y de género exhortando a los gobiernos a tomar medidas para afrontar esta condición de desventaja evidente.

Desde la ONECA como expresión de acción política de los pueblos y comunidades afrodescendientes, las mujeres juegan y deben de seguir jugando un rol protagónico para romper el estancamiento político y económico que enfrentan ellas y sus comunidades.

Desde derechos humanos, para garantizar una ciudadanía plena con una participación política sin discriminación por su identidad afro, y un empoderamiento económico, los derechos civiles y políticos se entrelazan con los derechos a la salud, a la educación y a la cultura. Por esta razón, el Encuentro y Conferencia Regional de Mujeres Afrodescendientes se centrará en el “Poder Político y Empoderamiento Económico para las Mujeres Afro”. Reconociendo que alcanzar los derechos económicos sociales y culturales están directamente relacionado con una ciudadanía plena, una participación política sin restricciones y una representación real en todos los poderes del Estado, incluidos, los locales, regionales y nacionales.

El Centro de Mujeres Afrocostarricenses ha tenido un rol relevante en la organización regional de las mujeres afrodescendientes y es integrante de la Organización Negra Centroamericana. En coordinación con la Secretaria de las Mujeres de la ONECA, el Centro es la organización responsable de la organización del Encuentro y Conferencia Regional de Mujeres Afro que se realizará del 24 al 27 de julio en Costa Rica, como celebración del 25 de julio como Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes.

Objetivo General:

Reunir a 100 mujeres líderes centroamericanas y de América Latina y el Caribe en Costa Rica en el Encuentro y Conferencia Regional “ Poder Político y Empoderamiento Económico para las Mujeres Afrodescendientes” del 25 al 27 de julio de 2011 en el contexto del Año Internacional de las y los Afrodescendientes y del Día Internacional de las Mujeres Afro, para debatir y compartir sobre las limitaciones, obstáculos y oportunidades para el acceso al poder político y a los derechos económicos y elaborar una agenda de mediano plazo que garantice ciudadanía plena.

jueves, 10 de marzo de 2011

ENCUENTRO Y CONFERENCIA REGIONAL: "PODER POLITICO Y EMPODERAMIENTO ECONOMICO PARA LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES"

INSCRIPCION AQUI

ENCUENTRO Y CONFERENCIA REGIONAL DE MUJERES AFRODESCENCIENTES

“PODER POLÍTICO Y EMPODERAMIENTO ECONOMICO PARA LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES”

Como parte del Año Internacional de los y las Afrodescendientes, y como parte de su estrategia regional de potenciar los derechos humanos y la participación protagónica de las mujeres afro en todos los ámbitos; la Organización Negra Centroamericana está convocando al Encuentro Regional de Mujeres Afro y Conferencia Regional: Poder Político y Empoderamiento Económico para las Mujeres Afrodescendientes.

El Año Internacional de los y las Afrodescendientes, declarado por las Naciones Unidas y por la Organización de Estados Americanos; es considerado por la ONECA como un excelente marco para fortalecer el proceso que de forma sistemática viene impulsando la Comisión de Mujeres para empoderar a mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos, políticos y económicos.

Como ya ha sido reconocido por los Estados y por diversos organismos internacionales e intergubernamentales, el racismo y el sexismo colocan a las mujeres afrodescendientes en una situación de exclusión social, política y económica; por lo que pese a su liderazgo social y comunal, los espacios de poder político han sido prácticamente nulos, por lo que se encuentran sin la posibilidad de transformar la realidad de discriminación y exclusión para salir del rezago histórico en el que han sido colocadas.

Las mujeres afrodescendientes viven una ciudadanía limitada porque no tienen garantizados sus derechos humanos consagrados en las constituciones y en los convenios internacionales. De forma sistemática se les vulnera el derecho a la representación, a la participación política plena, el derecho a la salud colocándolas en riesgo de vida permanente, así como el derecho al trabajo, a los recursos productivos y a la tierra. Para las mujeres afro los principios de igualdad y no discriminación son letra muerta que no alcanzan a pesar de sus demandas y luchas.

Desde 1995, año en que se funda la ONECA, hay una evidencia institucional de los esfuerzos que las mujeres afrodescendientes vienen acumulando con el resto de mujeres afrodescendientes de la región, siendo protagonistas de los acuerdos y compromisos que se han logrado tanto local, nacional como internacionalmente.

La evidencia de su participación activa en el proceso está tanto en lo alcanzado en los capítulos sobre afrodescendientes, como en el abordaje particular que contiene tanto en los documentos de Durban como Santiago, se incorpora la situación particular que viven las mujeres afrodescendientes por su condición racial y de género exhortando a los gobiernos a tomar medidas para afrontar esta condición de desventaja evidente.

Desde la ONECA como expresión de acción política de los pueblos y comunidades afrodescendientes, las mujeres juegan y deben de seguir jugando un rol protagónico para romper el estancamiento político y económico que enfrentan ellas y sus comunidades.

Desde derechos humanos, para garantizar una ciudadanía plena con una participación política sin discriminación por su identidad afro, y un empoderamiento económico, los derechos civiles y políticos se entrelazan con los derechos a la salud, a la educación y a la cultura. Por esta razón, el Encuentro y Conferencia Regional de Mujeres Afrodescendientes se centrará en el “Poder Político y Empoderamiento Económico para las Mujeres Afro”. Reconociendo que alcanzar los derechos económicos sociales y culturales están directamente relacionado con una ciudadanía plena, una participación política sin restricciones y una representación real en todos los poderes del Estado, incluidos, los locales, regionales y nacionales.

El Centro de Mujeres Afrocostarricenses ha tenido un rol relevante en la organización regional de las mujeres afrodescendientes y es integrante de la Organización Negra Centroamericana. En coordinación con la Secretaria de las Mujeres de la ONECA, el Centro es la organización responsable de la organización del Encuentro y Conferencia Regional de Mujeres Afro que se realizará del 24 al 27 de julio en Costa Rica, como celebración del 25 de julio como Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes.


Objetivo General:
100 mujeres líderes centroamericanas y de América Latina y el Caribe en Costa Rica en el Encuentro y Conferencia Regional “ Poder Político y Empoderamiento Económico para las Mujeres Afrodescendientes” del 25 al 27 de julio de 2011 en el contexto del Año Internacional de las y los Afrodescendientes y del Día Internacional de las Mujeres Afro, para debatir y compartir sobre las limitaciones, obstáculos y oportunidades para el acceso al poder político y a los derechos económicos y elaborar una agenda de mediano plazo que garantice ciudadanía plena.

Objetivos Específicos:

1- Analizada la situación de representación política regional de las mujeres afrodescendientes.
2- Sistematizados los elementos para la elaboración de una estrategia para la inclusión de las mujeres afrodescendientes en las leyes de cuotas de participación política y en los espacios ejecutivos locales, nacionales y regionales.
3- Compartidas experiencias empresariales y económicas de mujeres afrodescendientes.
4- Agenda sobre Poder Político de las mujeres afrodescendientes y acuerdos para impulsar procesos de coordinación que garanticen derechos civiles y políticos así como derechos económicos.
5- Delineados los elementos para generación de alianzas entre mujeres afrodescendientes y redes de mujeres vinculadas a la política, así como partidos políticos.
6- Publicados un documento y un video que recoja las propuestas de poder político y empoderamiento económico en el marco de los derechos humanos.